miércoles, 17 de abril de 2019

Migración forzada en Venezuela por desmoronamiento democrático de las instituciones .

"Solo le pido a Dios
Que el futuro no me sea indiferente
Desahuciado está el que tiene que marchar 
A vivir una cultura diferente"
                           Mercedes Sosa





En medio de los apagones (cortes eléctricos), la inflación y la crisis de servicios públicos que afronta el país, las preocupaciones de los venezolanos van en subida y el panorama no promete soluciones a corto plazo.(3)Falta de alimentos y medicinas, racionamiento de agua en gran parte de los hogares y las fallas en el sistema eléctrico nacional pueden producir en los ciudadanos un estado de crisis emocional que, a largo plazo, los lleve al colapso.(3)La crisis política y económica que sufre Venezuela está golpeando en los más débiles, Venezuela, en otro tiempo un Paraíso, hoy sumida en una gran miseria: miseria humana, miseria económica. Pobreza de 87% de la Población,  desempleo de 9%, desescolarización de más de un millón de niños y adolescentes en una población de 30 000 000 habitantes (2).
          

Pobreza

Una gran corrupción, una dependencia del estado , que explota las miserias humanas de una gran parte de la población, cuyas conciencias y voluntades se están comprando con limosnas procedentes de las migajas que les sobran  de lo robado  a nuestros gobernantes.

  • La pobreza por ingresos creció 5,2% en un año y pasó de 81,8% en 2016  a 87% en 2017. Eso significa que casi 9 de cada 10 hogares no tienen los recursos para acceder a los bienes mínimos necesarios. Entre 2014 y 2017, el porcentaje de hogares en situación de pobreza creció 38%. (2)

  • La pobreza es mayor en ciudades pequeñas y caseríos. Según el estudio,  74,5% de la población de estas zonas es pobre, mientras en la Gran Caracas la pobreza alcanza a 34% de la población. (2)

  • Seis de cada 10 venezolanos (59,6%) dicen ser beneficiarios de alguna misión social, es decir, 13,4 millones de personas. De ese total, 94% recibe atención de los programas de alimentación o “bolsas CLAP”, lo que implica prácticamente la desaparición del resto de las misiones, incluyendo Barrio Adentro, que solo atiende a 1,4% de la población. (2)

  • Las bolsas de comida llegan a 75% de los hogares. Sin embargo, más de la mitad (53%) las recibe sin periodicidad fija. Esta situación es más marcada en poblados pequeños y caseríos, donde solo 2 de cada 10 hogares la consigue mensualmente. (2)

  
Empleo 

"A recibir un pago que no les remunera el día…

Efectivamente, que no les remunera, porque hemos descubierto el trabajo no como medio de vida sino como forma de vivir, como medio para realizarse como persona y por eso uno ve esos grandes sacrificios de la gente por llegar a sus trabajos, y cuando uno les pregunta: ¿por qué vienes?, responden: ‘porque esta es mi vida’. Aquí lo que está en juego no es que uno coma sino que uno viva; eso de que no solo de pan vive el hombre lo estamos experimentando crudamente. Por supuesto que papá Dios no quiere ese sufrimiento y tenemos que luchar por un sueldo digno y llegar con dignidad a nuestros trabajos y no agotados por caminar kilómetros. En el interior, donde es increíble lo que sucede en términos del transporte público, ve uno cómo los papás caminan con los niños para llevarlos a la escuela y luego ir al trabajo, pero hay un espíritu de lucha que hoy quiere un cambio y que sabe que hay que fraguar ese cambio”.(5)


  • La tasa de desempleo abierto se incrementó de 7,4% en 2016 a 9% en 2017. Esto significa que poco más de 220 mil personas se quedaron sin  trabajo en el último año.

     (2)


  • Contando el porcentaje de personas que trabajan durante menos de 15  horas a la       semana o ganan menos del salario mínimo aun trabajando las 40 horas  semanales     de ley, el desempleo en Venezuela alcanza al 15,3% de la población.

     (2)

  •  Casi 4 de cada 10 venezolanos (37,5%) trabajan por cuenta propia. 44% de los            trabajadores lo hace sin ningún tipo de contrato o beneficio laboral. Sólo 39% de los    trabajadores tiene un empleo fijo.

     (2)


  • Sólo 38% de los trabajadores está afiliado al Seguro Social, lo que ayuda a inferir         que  por lo menos 40% de la población podría estar en el sector informal de la             economía.

     (2)


Incremento en los precios de todo, con sueldos miserables, falta de oportunidad, ataque constante a la propiedad privada y a los empresarios. 



Una docena de Huevos cuesta casi 15 días de trabajo a sueldo minimo, que es el que gana la mayoría  de la población.
Una barra de pan que no llega a pesar ni 400 gramos, cuesta 25% de un sueldo minimo mensual.
4 kilos de arroz es un sueldo minio mensual.

Seguridad personal (2)

     Una gran inseguridad encubierta y apoyada por el Gobierno. La vida en Venezuela no vale nada para los afectos al gobierno,( Colectivos, grupos de exterminio, Guardia Nacional Bolivariana, Sebin, ...), que menosprecian al ser humano y violan todos sus derechos humanos. Todo esto enmarcado en una estrategia política e ideológica de control social para mantenerse en el poder


  • 9 de cada 10 venezolanos considera que la inseguridad personal se agravó durante el año.

  • Los jóvenes son las principales víctimas de la violencia. 43 hombres y mujeres entre 12 y 29 años mueren cada día en el país.

  • La tasa de homicidios en Venezuela se ubicó en 89 por cada 100 mil habitantes, un incremento de más de 345% versus el año 1998.

  • 22% de la población fue víctima de algún delito, es decir, uno de cada 5 venezolanos. Sin embargo, 65% prefirió no denunciar ante las autoridades por la desconfianza en el trabajo de las instituciones.

         

Alimentación  (2)

Escasez de alimentos, agua potable, gas en bombonas para cocinar.

  • 9 de cada 10 venezolanos no puede pagar su alimentación diaria.

  • 8 de cada 10 venezolanos declararon haber comido menos por no contar con suficiente alimento en el hogar o por la escasez.

  • Aproximadamente 8,2 millones de venezolanos ingieren dos o menos comidas al día y las que consumen son de baja calidad nutricional, principalmente tubérculos. Las proteínas están desapareciendo de la dieta.

  • 6 de cada 10 venezolanos (64%) han perdido aproximadamente 11 Kg de peso en el último año por hambre.

  

Salud 

Escasez de medicamentos gran parte del sistema de salud publico no funciona, ya sea por falta de personal medico, insumos médicos o equipos, y el sistema de salud privado es tan costoso que se aleja de las posibilidades económicas de la mayoría de la población.

  • 68% de la población venezolana no tiene seguro de atención de salud, esto representa un incremento de 5% respecto a 2016 y casi de 20% versus 2014. (2)

  • Solo 19% de las mujeres embarazadas en el estrato más pobre se controla desde el primer mes de gestación versus 73,3% que sí lo hace desde el inicio del embarazo en el estrato más rico. (2)

            Desde junio de 2017, se han informado más de 7300 casos de sarampión                             incluidos 5500 casos confirmados y 64 muertes a septiembre de 2018. (1)

  •           Entre julio de 2016 y septiembre de 2018, se informaron más de 2000 presuntos casos de difteria, incluidos 1200 casos confirmados y 200 muertes.(1)
  •            Más de 100 000 Venezolanos tienen VIH y no cuentan con el  medicamento                              antirretroviral para el tratamiento.(1)
  •            Según el Ministerio de Salud del Gobierno venezolano, en 2016 la mortalidad               infantil aumentó en un 30 % y la mortalidad materna en un 65 %.(4
  •           
  •           Pérdida de 11 kilos de peso en más de la mitad de la población,  aumento de                30%  en la mortalidad materna. (1) 
  • Como se preveía, la crisis de Venezuela no se ha contenido dentro de sus fronteras. No es solo que 208 venezolanos por hora abandonan el país, sino también que llegan a los países hambrientos y enfermos. Por lo general, sufren de desnutrición grave, diarrea, falta de vacunas y falta de cuidados prenatales, y su llegada está propagando enfermedades ya erradicadas a los países vecinos.(8)
  • Colombia ha recibido una parte importante del éxodo. Según el Ministerio de Salud, en 2017 se registraron 620 casos de malaria, 38 de desnutrición, 49 muertes por VIH y 26 muertes maternas. En 2018, esas cifras aumentaron a 1191 casos de malaria, 256 de desnutrición, 253 muertes por VIH y 150 muertes maternas.(8)
  • En 2017 en el estado de Roraima, Brasil, hubo 2576 casos de malaria importados de Venezuela, lo que representa el 55 % de todos los casos importados, según la Organización Panamericana de la Salud. Entre enero y abril de 2018, la cantidad de casos ya había aumentado a 7043.(8)
  • Entre el 29 de marzo y el 12 de junio de 2018 en Ecuador, se confirmaron 14 casos de sarampión, de los cuales el 75 % correspondió a ciudadanos venezolanos. El Ministerio de Salud de Trinidad y Tobago también confirmó 12 casos de malaria importados en 2018, nueve de ellos de Venezuela.(8)
  • Las mujeres que huyen de la desesperada situación de mortalidad infantil en Venezuela cruzan las fronteras para dar a luz. En el estado de Roraima, Brasil, cuatro de cada diez embarazos corresponden a madres venezolanas, lo que hizo que la tasa de natalidad aumentara del promedio anual de 8000 nacimientos antes de la crisis a 12 000 en 2017.(8)    
    Humillación sistemática del ciudadano como arma de represión. Son tantos los motivos que se han ido de Venezuela una gran cantidad de Venezolanos.

Educación (2)


  • Entre 2015 y 2017 el acceso a la educación  entre la población de 3 a 24 años, en promedio,  descendió de 78% a 71%. Esto significa que poco más de 9,3 millones de niños y jóvenes en ese rango de edad asisten a clases y que más de 1 millón están fuera de la escuela. En el caso de los jóvenes de 18 a 24 años, casi la mitad (48%) no estudia.


  • Seis de cada 10 jóvenes entre 18 y 24 años no acceden a la educación superior. Esto implica un aumento de 10% versus el año 2016. .

  • Cuatro de cada 10 niños y adolescentes entre 3 y 17 años (38%) dejan de asistir a clases  por distintas causas, incluyendo problemas de transporte, apagones o falta de alimentación.

Migración

En Sudamérica, no existe un marco común de integración (a pesar de los intentos),la polarización ideológica es intensa, y la desigualdad social marca brechas cada vez más grandes.

  •          Imagine ser una persona mayor y tener que migrar porque no puede           encontrar el medicamento adecuado para tratar su diabetes. Imagine padre y decidir que su familia tiene que dejar su hogar porque no puede ofrecerle tres comidas al día. Imagine tener que huir de su país  precipitadamente porque quedó embarazada y no puede recibir cuidados prenatales en los hospitales locales.(7)

  • La realidad es que los 3,3 millones de venezolanos que han                          abandonado  su país desde 2015 han tomado estas decisiones.(7)
  •           
  • Pero detrás de los números, hay personas. Personas que están cruzando a países vecinos como Colombia, Panamá, Perú, Ecuador, Brasil, Argentina y Chile en condiciones humanas terribles.(7)

Clases sociales


“Sí, creo que proporcionalmente la clase media se ha empobrecido más y eso es muy lamentable, porque hace falta que todos nos desarrollemos adecuadamente. Hemos tenido un aprendizaje pasado por el dolor que, ojalá, lo hubiésemos hecho como país, como sociedad, de otra manera. Siento que en la clase media hoy hay una mayor sensibilidad. Así como se dice de sectores violentos en la clase popular, uno puede encontrar en la clase media sectores corrosivos, destructivos, que se encierran en su interés, en su visión, que se vuelven como niños malcriados en ocasiones, sobre lo que quieren y piensan. Ahí caemos en una situación que hay que abordar ante esa criticidad nociva que hoy estamos viviendo. Salga lo que salga, si apenas tiene un dejo con el que se está en desacuerdo parece que lo tienen que destruir y no se mide toda la bondad que tiene una propuesta en su conjunto, una persona o una posibilidad”.(5)

Hay un elemento adicional a eso: ha habido una especie de cuidado egoísta de los intereses de cada uno. Yo recuerdo que cuando empezó la Constituyente (primera) a tocar algunos aspectos de la sociedad con sus leyes, si tocaba lo educativo, salían los sectores de la educación; si tocaba a los sindicatos, salían los trabajadores; si tocaba algunas dimensiones salían y reaccionaban solo como si los intereses afectados no fueran comunes. Esa fragmentación hoy está bastante acentuada y por eso creo que el aprendizaje ha sido el de tratar de encontrar la unión.(5)


Estoy de acuerdo con que hay que revisarnos y evaluarnos y ser capaces de corregir y asumir nuestras responsabilidades y creo que es propicio este momento para ello. La oportunidad está dada y se nos brinda esa posibilidad para salir adelante, creo que hay un potencial enorme en la sociedad venezolana y en las instituciones que todavía están en pie de lucha tratando de llevar adelante esas potencialidades”.(5)



Resumen Situacional.


El presidente encargado de la República, Juan Guaidóa continuar acompañando activamente la lucha por la democracia y a no desistir.

"Así como ... me exigen a mí un cambio, yo también les pido sigan brindando su apoyo y acompañamiento para lograr el cese de la usurpación y, en definitiva, la recuperación del país"(6)



“Yo empecé en diciembre de 2016 y había un país que entraba en un conflicto muy importante. La oposición había ganado la mayoría en la Asamblea Nacional en 2015 y se empezaba a generar un conflicto en las instituciones: entre el Poder Ejecutivo, el CNE, el TSJ, el Poder Ciudadano y esa pugna ha llegado hoy, desde mi perspectiva, al tope de la conflictividad democrática, a esta conflictividad extrema, a este desmoronamiento democrático donde las instituciones han perdido su horizonte, su norte y su misión. Hoy, la única institución que tiene reconocimiento de origen es la Asamblea Nacional y estamos en esta pugna en la que no se reconoce a Nicolás Maduro como presidente legítimo, no hay división de los poderes públicos como se espera que funcionen en la democracia, ni tampoco son reconocidos. Se ha producido una suma de situaciones, como declarar a la AN en desacatado, el TSJ asumir las funciones del Parlamento, instaurar a una Asamblea Constituyente por una vía de poco acuerdo y, luego, las elecciones (mayo de 2018). Además, el país económicamente se ha complicado de una manera tal que se ha generado un sufrimiento dramático en las personas. Siento que los más desfavorecidos de todo este proceso son especialmente los más pobres, aunque todos nos hemos empobrecido sustancialmente”.(5)    


Fuentes:

lunes, 15 de abril de 2019

Margarita Rosa Doria, una reina para el Vallenato

Margarita Rosa Doria, Mujer para el Vallenato.

“A mí no me parece difícil cantar música vallenata, cuando uno hace lo que le gusta hay que hacer sacrificios” 
El mundo del vallenato es muy machista, pero, Margarita Doria, siempre lucha por lo que desea y no se deja amedrentar por esta situación. Desde niña ha cantado este género.
“Los hombres como las mujeres nos toca luchar por alcanzar las cosas, por esto las mujeres no debemos sentirnos amedrentadas por cantar vallenato, nosotras también tenemos que luchas para lograr el éxito”
De  barranquilla por nacimiento, bogotana por adopción, Con apenas 17 años, participó por primera vez en el Festival de la Leyenda Vallenata, frente a miles de personas cantó “Raíces de oro”, canción perteneciente a su padre Guillermo Doria, voz oficial de ‘Matildelina’ un reconocido bar en el norte de Bogotá en el que se encuentra trabajando desde hace un buen tiempo. Reina de la Canción Inédita del Festival de la Leyenda Vallenata 2015. Año 2004, 1ra participación en el festival Vallenato, donde gano con la canción “Raíces de oro” de la autoría de su papá Guillermo Doria guille,el rey y aquí está su REINA después de tres participaciones en el Festival de la Leyenda Vallenata salió triunfadora.
“Me lleno de GRAN emoción, felicidad y agradecimiento con DIOS al contarles que voy a CANTARLES EN LA APERTURA DEL FESTIVAL DE LA LEYENDA VALLENATA el viernes 26 de Abril” de 2019…
“Cuando uno trabaja en lo que le gusta y apasiona, no se llama trabajo, se llama ganar plata sabroso”.

Margarita Doria expuso que con su propuesta musical pretende darle un giro al vallenato, “un nuevo aire”.

Compartir escenario con artistas como ‘Poncho’ Zuleta y no desea cumplir uno de sus grandes anhelos: grabar una colaboración con Silvestre Dangond.
Su talento no se limita al canto; también compone canciones con temas con mucho sentimiento,gran romanticismo,carismáticas.